![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
SANTA FE SIN CARROS, SANTA FE y SU POBREZA...
|
El Intendente de la Ciudad propone desde su Gestión Municipal una Ciudad sin carros como una alternativa que no alcanza para resolver el verdadero problema en cuestión: la pobreza. La situación de los carros no es solo un problema de control en el tránsito, por lo que no se va a solucionar mientras no se entienda la complejidad de la realidad que vivimos. Es conocido por todos lo difícil que suele ser transitar en la ciudad, el desorden del tránsito provoca muchísimos problemas a la hora de conducir en las calles. Indudablemente la presencia de carros entre las calles, aumentan las dificultades, carros con caballos lastimados, flacos, conducidos por hombres, mujeres y/o niños. Situación que remarca aún más la pobreza de un sector importante de la población santafesina, imagen de un paisaje urbano que nos caracteriza lamentablemente. Mujeres y hombres tratando de llevar un sustento familiar, y niños arriba de carros en todas las etapas del año, con condiciones climáticas adversas, trabajando cuando en realidad tendrían que estar estudiando o jugando. La decisión es que los carros no transiten por las calles, y nuevamente pareciera que la solución al problema es sacar de la vista lo que molesta, lo que perturba, y tal vez la forma que el cirujeo pase desapercibido en las calles de la ciudad utilizando un mejor medio de transporte para realizarlo. Un problema que aparenta una solución, a la larga , genera otra problemática, la forma se cambia el fondo es el mismo. Ese fondo marcado por la gran pobreza de la ciudad, generada en un alto porcentaje por la falta de trabajo. Así estamos frente a otra situación política importante: la generación de empleo parece no estar prevista en esta gestión municipal, como ha venido siendo en años anteriores donde el Estado municipal sigue atado a estructuras rígidas que no le permiten adaptarse a la realidad de la ciudad y su población. Desde esta perspectiva, cabe evaluar esta decisión de triciclos por carros, ¿Qué medidas o pasos previos se han realizado previamente al proyecto municipal? ¿Qué variables fueron tenidas en cuenta?. Una seguramente ha sido el desorden en el tránsito vehicular, sobre todo en las calles más transitadas en la ciudad de Santa Fe, con todos los peligros que genera. También las condiciones de los animales que son lamentables en su mayoría. Esto lo suponemos porque no se conocen ciertamente las variables tenidas en cuenta al tomar esta decisión. Cabe preguntarnos si ante este problema del cirujeo en las calles, se ha tenido en cuenta la variable que funda esta actividad, la variable social. Es de prever, que la Secretaria de Promoción Comunitaria de la Municipalidad debe hacer sus aportes a la hora de encontrar una solución o bien , permanece al margen de esto como tantas otras veces... No sabemos si se ha hecho un relevamiento de la cantidad de carros que circulan en la ciudad. Si se ha tomado conocimiento de las características de los grupos familiares que encuentran en esta tarea un ingreso económico. Desconocemos si se evaluó si el ingreso será el mismo o menor aunque el medio de transporte tenga menor capacidad, lo que puede implicar aumento en el traslado y en la recolección. Qué medidas se previeron para el traspaso del carro al triciclo. Quiénes lo sustentarán. Los supuestos beneficiarios directos, cirujas, fueron consultados?, partiendo de la afirmación que los proyectos sociales tienen más posibilidades de éxito cuando participan en su elaboración todos los actores sociales comprometidos en el mismo. Por eso marcamos esta postura, estamos ante un problema que no pasa solo por el tránsito y el transporte, pasa por una ciudad empobrecida, sin trabajo, sin oportunidades para todos sus habitantes, con chicos en la calle, con familias subsidiadas sin proyección de progreso, con sistemas de salud deficientes, con una educación que se funda en educar a algunos, con aumento de raciones en los comedores comunitarios, con mas pobres, con aumento en el índice de pobreza, apareciendo como una de las ciudades más pobres del país. Es hora de analizar las problemáticas sociales en un contexto más global y no fuera de él. La Municipalidad cuenta con una Secretaria de Promoción Comunitaria que solo realiza asistencia social reproduciendo el modelo clientelar que ha permanecido, sustentando políticas donde no se ha mejorado nada, la pobreza ha aumentado y para apalearla se han buscado mecanismos asistenciales que no alcanzan. Se siguen tapando pozos, se esconde lo que no se quiere ver, y se señala como causa del problema al sector más vulnerable como es la población pobre de nuestra ciudad. Hasta que no se opere desde la estructura estos cambios de forma no serán las señales necesarias para intervenir en este tema como lo la pobreza, no solo económica sino de ideas, y nos referimos en este caso a la pobreza política que enmarca en sus propuestas este Gobierno Municipal, que además parecen inaplicables o inconducentes. LEONARDO SIMONIELLO JORGE HENN Concejales de la Ciudad
|