![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
PRECIOS BAJOS, MAS VENTAS Y MAS EMPLEO
¿No será todo un cuento chino? |
Leonardo Simoniello - Jorge Henn
|
La cara de las ofertas Nuestro Bloque se abocó a la sencilla pero contundente tarea de revisar algunas ofertas de importantes establecimientos comerciales de grandes superficie de al ciudad que publicitan productos fundamentalmente vinculados con las fechas que se acercan. De las mismas se desprenden ciertas curiosidades que nos permiten decir, que antes de este acuerdo los productos chinos y brasileros, ya compiten fuertemente dentro del mercado local, quedando en muchos casos por encima de los fabricados en nuestro país. Lo bueno de esto, es que cada vecino, con un poco de tiempo puede hacer lo mismo en su casa, ya que cada uno de estos comercios nos deja sus ofertas en folleto debajo de nuestras puertas con cada una de la procedencia de los productos. Tomamos uno solo de estos folletos de ofertas y pasemos a ver los siguientes datos: En Artículos de navidad: La curiosidad se da en que de 6 arboles navideños, 1 solo es de origen argentino, 2 son de Uruguay y 3 de Brasil. En luces para arboles navideños, 100% son chinos, solamente las figuras para pesebres son 100% argentino. En Electrodomésticos: En Ferretería: En Jardinería: En Camping: En Bazar: Para Bebes: En Vestimenta: En Perfumería: En artículos de Limpieza, Bebidas y Alimentos (almacén) son 100% de origen argentino. Evidentemente la Argentina no sólo va a competir con los productos, con precios más bajos de origen chino, si no que ya lo hace también con los productos originarios del Brasil. Y el panorama no se ve nada claro para el futuro, con la capacidad que tiene China respecto a la actividad industrial de nuestro país, que intenta reponerse de los nefastos años 90, y la debacle del 2001. La salida de la convertibilidad generó una importante pérdida del poder adquisitivo de los sectores asalariados, pero renovó la expectativa, que comenzó a plasmarse, de la recuperación de fuentes de trabajo en el sector industrial. La reapertura de fabricas y el inicio de nuevos emprendimientos en rubros como la industria del juguete, electrodomésticos, bicicletas, y un sinnúmero de productos que, en la era del dólar barato habían desaparecido. Hoy comenzamos a ver que productos de otros países, comienzan nuevamente a poblar las góndolas, se podrá argumentar que las libre competencia nos permite comprar más barato: en primer lugar recordemos que este argumento condenó al desempleo y a vivir de planes sociales a millones de argentinos; y en segundo lugar, luego de más de diez años con industria paradas ¿podemos competir con los gigantes que no sufrido estas políticas cíclicas?. Es posible que el proteccionismo a ultranza no sea la respuesta más adecuada en el mundo globalizado, pero recordemos una ves más que quienes pregonan y publicitan la apertura económica protegen fuertemente sus productores y sus industrias. Estamos de acuerdo con la salida de la convertibilidad, a pesar de la señalada pérdida del salario real, en la medida que ésta salida conlleve una reactivación económica y la reinserción al mercado laboral de miles de compatriotas desocupados. Que esta nueva etapa económica no signifique, como dice el dicho popular, quedarnos sin el pan y sin la torta, víctimas de una nueva política que en función de lograr golpes de efecto no mide las consecuencias del daño que puede causar en la producción nacional. LEONARDO SIMONIELLO Concejales de la Ciudad |