![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
HEGEMONIA
K.
|
El próximo miércoles, la Cámara de Diputados de la Nación intentara aprobar el proyecto de la Senadora Fernández de Kirchner, que cuenta con media sanción del senado y por el cual se reduce la cantidad de miembros del Consejo de la Magistratura.- El Consejo de la Magistratura es un órgano de carácter constitucional incluido en la reforma a la carta magna en el año 1.994, que tenia por objeto lograr un mejor desempeño de la justicia, cuestionada, por el amiguismo en la designación de jueces, la lentitud en la resolución de las causas, la insuficiencia del juicio político como instrumento de control, etc. Para ello se recurrió a una institución utilizada en otros lugares del mundo (Italia, España, Francia) como el Consejo de la Magistratura, órgano mixto representativo de diversos sectores del poder público.- Entendemos que el Consejo de la Magistratura es un órgano esencial del sistema judicial y tiene una relevancia máxima para garantizar su buen funcionamiento, pero desde su creación su funcionamiento, dista mucho de ser el correcto por tanto se hace necesario modificar la dinámica de trabajo del mismo, en este sentido existe profuso debate parlamentario.- Pero sin embargo y como tantas otras cuestiones en esta administración K, el presidente (siendo su esposa quien lleva la voz cantante en este tema) pretende introducirnos una reforma: arbitraria, caprichosa, tendenciosa e inútil a los fines de un mejoramiento en el funcionamiento del Consejo de la Magistratura .- Esta reforma pretende, encima, ser realizada sin discusión con la sola imposición de una mayoría legislativa.- La democracia, creemos, tiene que ver con la búsqueda del consenso, con la construcción de una idea que resuma los diferentes intereses y pensamientos existentes en una sociedad, ¿qué consenso busca el presidente Kirchner cuando destrata a la oposición, no los escucha y reduce todos los cuestionamientos a supuestos ataques demoníacos de sectores que pretenden arruinar este país? ¿qué consenso busca cuando en este tema puntual no escucha a los sectores que mas deberían saber sobre el, por ser usuarios o ejecutores de la administración de justicia? Y por último...¿quién le dijo al presidente Kirchner que su idea de país es una verdad revelada incuestionable? El proyecto que de ser aprobado el miércoles, será ley, no se enmarca en una verdadera reforma judicial y esto porque cuando existe la oportunidad de hacerla el presidente a considerado suficiente limitar el debate a la cuestión de la reducción de los miembros del Consejo de la Magistratura.- Con respecto a la reducción, el presidente "progresista" que tenemos ha esgrimidos razones económicas!! que justifican la misma. Que según el proyecto a tratar el miercoles, el Consejo pueda tener quórum para funcionar y decidir con la sola participación de los representantes políticos y sin tener en cuenta a los académicos, magistrados y profesionales, es solo una cuestión que se da por añadidura y menor, según el análisis presidencial.- Pero no nos sorprende, creo que en esta como en otras cuestiones el presidente deja traslucir sus verdaderas intenciones, que no se pueden manifestar abiertamente por que distan de ser progresista como le gusta aparentar, y tiene que ver con la construcción de un poder HEGEMÓNICO con absoluto control del estado, donde los organismos tengan una existencia formal, ya que la figura del Consejo no desaparece, pero carezcan de poder real ya que por obra de la reforma algunos de los sectores integrantes de el podrían tranquilamente ser ignorados en la toma de las decisiones y los representantes de ambas cámaras mas el del ejecutivo tomarlas.- Se inscribe en esta línea de construcción de poder hegemónico, las supuestas modificaciones que se harían en la Oficina anticorrupción, por ahora son solos comentarios...recordémoslos.- Seria objeto de otro escrito, pero no queremos dejar de hacer mención,
que de aprobarse esta ley la misma sale sin el debido proceso de debate
parlamentario ya que se impone un proyecto desde el Ejecutivo y este se
vota sin posibilidad de discusión, entendida esta como oportunidad
para realizar cambios o modificaciones en el proyecto original. No creemos que la construcción de una nueva Argentina se haga de esta forma, no militamos para ello, hay múltiples reformas que llevar adelante, pero las mismas deben estar avaladas por el conjunto de la sociedad, esto no será así mientras no se busque el consenso, la síntesis, que no conformara a todos, pero indudablemente estará mas cerca de lo que la mayoría piensa, y no con reformas como estas que lo único a lo que apuntan es a la construcción de una fuerza hegemónica tendiente a perpetuar en el poder a determinadas personas o apellidos, sobrada experiencia tenemos en esto, recordemos sino la infame década de los noventa, no repitamos errores del pasado, no dejemos que el pasajero bienestar económico cubra con un manto de silencio a los demás temas de estado, la institucionalidad depende muy poco del saldo de la balanza de pagos y tiene mucho mas que ver con el compromiso ciudadano y la existencia de mecanismos de control y seguimiento de las diferentes actividades estatales.
|