![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
04/09/06 |
TEMA: |
|
AUTOR: |
Sr. Roberto Magnin
|
|
Bajo el titulo "Crece un asentamiento a la vera de la Ruta Nacional Nº 168", el diario "El Litoral" del miércoles 23 de agosto describe la creciente localización de viviendas precarias en uno de los ingresos de nuestra ciudad. La crónica merece no pasar desapercibida y, al menos llamarnos a la reflexión: Los hogares con necesidades básicas insatisfechas, el déficit habitacional, la pobreza y la marginalidad, constituyen un dato alarmante en nuestra ciudad; esta situación tiene su lógico correlato urbano, la ciudad nos pone de manifiesto cotidianamente la mendicidad, el trabajo informal, la inseguridad y todas las verificables consecuencias del flagelo de la desigualdad y la exclusión social. La ocupación del territorio, es sin duda la verificación física, territorial de esta situación: cordones de barrios de viviendas precarias carentes de infraestructura y servicios crecen ocupando terrenos que invaden zonas bajas que son reservorios naturales de aguas pluviales o avanzan sobre el río mismo y se ubican en los bordes de la ciudad. Las migraciones internas, las políticas de exclusión social implementadas en 1976 y profundizadas en los 90, con las consiguientes consecuencias de atraso educativo, cultural, económico y social constituyen un problema de una complejidad tal que requieren de políticas sostenidas de inclusión, mediante la capacitación, la educación, la generación de oportunidades laborales y fundamentalmente de una política nacional que cambie las reglas de poder y que garantice una mas justa distribución de la riqueza. En este marco, debemos analizar la referida crónica, que nos describe una manifestación urbana más de la realidad expresada y las "políticas" que el Estado Municipal genera en esta dirección. A la vera de la ruta nacional nº 168 donde se desarrolla el asentamiento en cuestión se extienden terrenos pertenecientes al valle natural de inundación del río Paraná y sus afluentes, un paisaje natural constituido por esteros y lagunas que recogen las aguas de este sistema hídrico ante la menor crecida. La ruta nacional Nº 168 trazada en dos carriles en el sector descrito -y en proceso de construcción de dos carriles en su continuación con la ciudad de Paraná- no solo es la conexión de la ciudad de Santa Fe con Entre Ríos, sino también tiene una escala regional vinculando provincias de nuestro país con Uruguay y Brasil - La ruta del MERCOSUR -. Este tramo también conecta a nuestra ciudad y la región con la ruta provincial Nº 1, que extendiéndose en el ejido municipal nos vincula con toda la costa santafesina. De este modo no solo se pone de manifiesto la importancia, variedad e intensidad de transito que circula por esta vía, sino también la fuerte imagen urbana para quienes circulan por ella y que tiene sus bordes. El asentamiento se construye sobre terrenos de dueño desconocido, y según el relato se consolida a partir de las gestiones de una persona conocida como "gusano" que según las expresiones de los pobladores ."Fue quien dijo donde ubicarnos, el que nos trajo la luz y que nos gestionó que pase el aguatero" Consultado el Director de Vivienda Municipal expresa que "por el momento estamos relevando permanentemente la zona y tratando de que no crezca. De todos modos la atendemos humanitariamente no que no quiere decir que se este consolidando el lugar como un barrio". Para terminar afirma "que el tal gusano es conocido pero no pertenece al estado Municipal, que por el momento no hay respuesta a los problema y que cuando exista alguna política de vivienda serán tenidos en cuenta." El funcionario Municipal es muy claro, el Estado carece de política para resolver el problema, sin embargo, mediante mecanismos extrainstitucionales se alienta la consolidación invistiendo de poder de gestión a personas que si bien son conocidas no pertenecen a la estructura del mismo Estado o, para decirlo de un modo mas simple, a punteros, para que lleven ayuda humanitaria, como si fuera humanitario alentar radicación de viviendas precarias en esteros y bañados, creando un serio problema para el desarrollo de la ciudad. Los planes estratégicos, son una herramienta utilizada por los Estados Municipales para establecer ejes de planificación en las ciudades con la participación activa de sus actores, políticos, económicos, intelectuales y representativos de organizaciones sociales, de este modo se trata de articular una ciudad mejor con los grados de consenso necesario para llevarla adelante. Muchas ciudades, no solo de otros países desarrollados, sino también de nuestro país llevan adelante esta experiencia que les permite ir imaginando su ciudad del futuro y monitoreando su crecimiento en función de esto. Estos gestores urbanos hacen ciudad, en Santa Fe hace ciudad una persona conocida como "gusano". Consolidados sobre territorios con un peligro de inundación inminente, ocupados en tareas de cirujeo, con la permanente circulación de carros tirados por caballos en la ruta del MERCOSUR, el asentamiento sigue creciendo, y así crece y se define la ciudad. Mientras la gestión Balbarrey publicita la ciudad de la construcción de edificios en altura, la de las actividades que convocan al turismo, la de las nuevas playas, la ciudad crece en un anillo de pobreza que se asienta en los terrenos bajos e inundables y que ocupan los principales ingresos de la ciudad. Es necesario cambiar de criterios y de rumbos, de no esconder detrás
de la publicidad la carencia de políticas serias y de generar una
convocatoria a quienes quieren y están dispuestos a trabajar por
una ciudad mejor, y no derivar más en gestores que alienten el
desarrollo de la ciudad mediante la miseria y la precariedad. |